Hola, gentes!
Copio abajo un artículo del diari Ara, en el que han participado nuestrxs amigxs virtuales de Poliamor Catalunya.
Refleja bastante bien las diferentes maneras de entender las "constelaciones amorosas" (me ha gustado el término, igual que el de "amores en red", mucho mejores que el Poliamor, aunque éste sirva para entendernos.)
Que lo disfrutéis.
Besos lobunos otoñales...
La història d'amor etern entre el príncep i la princesa dels contes infantils no sempre funciona. Per a certa gent, la monogàmia s'ha convertit en una cadena social que els incomoda quan se senten atrets per més d'una persona a la vegada.Per això, cada vegada són més els que
Espacio colectivo donde revisitar el mundo de los afectos y la sensualidad, sus mitos y sus márgenes desde una perspectiva libre y liberadora.
Únete a EL LIBRERÍO y practiquemos texto sin tabúes hasta llegar al sarcasmo...
Página en Facebook
Hemos creado una Página en Facebook de El Librerío. Allí se publicarán automáticamente las entradas y comentarios del blog. Así que si la visitas y pulsas
,
recibirás avisos de todo lo que aquí aparezca... ¡Únete a El Librerío!

Crítica de la monodieta sensual y afectiva III
Publicado por
Oscar Wildest
Crónica personal de una reflexión colectiva. Tercer encuentro.
Marzo de 2013. Unas 40 personas hablando sobre afectos, amor, relaciones... Éstas son las notas que tomé.
Era ya la tercera vez que nos reuníamos. En esta ocasión a las puertas de la primavera. Seguíamos con ganas de contarnos experiencias, vivencias, de hacernos preguntas, de expresarnos con una libertad y una expectativa de que se nos atienda y entienda que no tenemos fuera de un espacio protegido y acogedor como éste. No se trata de analizar, sino de compartir. Queremos hablar desde el yo o el nosotrxs, pero planteando la propia identidad no como una posición o un baluarte a defender sino como una cronista de lo que nos ha ocurrido o hemos conocido, y como una ávida espectadora de los relatos de los demás, con el objetivo de alterar o incluso romper cualquier construcción identitaria sin miedo, si hace falta. Se trata de estar atentos a qué vamos siendo y a qué no somos, y de compartirlo.
Empezamos preguntándonos por qué nos importa tanto ser lxs únicxs para otra persona. ¿Por qué ese clásico eso se lo dirás a todas que reduce el valor de una expresión de cariño o
Marcela Lagarde: Derechos sexuales y reproductivos (DSR)
Publicado por
Unknown
Estoy leyendo El Feminismo en mi vida, hitos, claves, y topías, la monumental recopilación que ha efectuado el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal de México de diversos textos de Marcela Lagarde y de los Ríos, publicados, expuestos o enunciados en diferentes espacios y países durante más de tres décadas.
Hace unas semanas, me descargué el libro en PDF desde el mismo portal del Instituto, que generosamente lo ofrecía de forma gratuita, aunque antes de escribir esto he verificado que el enlace ha desaparecido. Afortunadamente, aún puede descargarse aquí o aquí.
El caso es que he leído recientemente, dentro del capítulo 5, El paradigma feminista, el apartado En la mira de los fundamentalismos, conferencia magistral dictada en el Encuentro Internacional Impacto de los fundamentalismos políticos, económicos, religiosos y culturales en los derechos sexuales y reproductivos impartida en Donostia el 9 y 10 de junio de 2011. Y me ha apetecido compartirlo con ustedes. Copio el final de dicho apartado como incentivo para que se lo descarguen y disfruten por entero.
"Los DSR son poderes vitales
La eliminación de cada dimensión opresiva sexual y de
género, y la creación de cada derecho, crea poder. En su conjunto, los DSR son
un conjunto de poderes no opresivos, son poderes vitales que abonan a la
calidad de la vida y al bienestar. En la vida de cada quien, aprenderlos y
asumirlos al vivir, implica el empoderamiento personal y el empoderamiento
colectivo.
Vivir con poderes
vitales hace la diferencia, tanto en las expectativas como en la calidad de la vida. La sexualidad estructura de tal
manera la existencia que, definida por derechos y poderes sexuales, en tanto, poderes
vitales democráticos, es indispensable para la autonomía, la libertad, la
seguridad vital y la igualdad desde la diversidad.
Conforme se establecen los poderes sexuales de
tipo vital, en las personas, e inciden en la transformación del orden sexual y de
géneros en la sociedad, disminuyen y pueden llegar a desaparecer poderes
sexuales patriarcales de los hombres o de quien los ejerza, en las relaciones,
las instituciones y la cultura. Es posible reconocer esta vía en la historia y en
particular en la historia del siglo XX al XXI. La dialéctica de los sexos y los
géneros no aspira tener el poderío sexual y de género patriarcal, sino por
desmontar ese orden de dominación política al ejercer los poderes vitales.
La construcción de los DSR desde diversos ubis,
contiene la defensa y el fortalecimiento del estado laico como principio de
respeto y convivencia en la diversidad y porque las creencias religiosas no
trasminen al Estado, que debe garantizar la vigencia de los derechos humanos.
El feminismo reconoce nuestra individualidad, nuestra
libertad y nuestra condición de sujeto. Desde ahí es posible asumir nuestros
DSR, nuestro derecho a una vida libre de violencia, nuestro derecho al placer y
al goce, al amor y la amistad libres, a vivir en igualdad, a cuidar
nuestros cuerpos y nuestra subjetividad desde nuestra mismidad. Desde ahí, es
posible constituir y experimentar una identidad personal en constante metamorfosis, un
cuerpo propio, cuerpo libre, frágil, mortal, un cuerpo subjetivado, ser una persona con derechos que pasan por el cuerpo y la sexualidad,
para decidir cómo vivir y hacerlo con dignidad."
--
Julio Cortayzas
Publicado por
Simone De Barba
Interesante vídeo de análisis de la violencia de género.
No tanto para comprenderla como problemática social... sino para cuestionarnos qué puede haber de ella en nosotros. Sus raíces, y dónde nos tocamos con ellas.
No tanto para comprenderla como problemática social... sino para cuestionarnos qué puede haber de ella en nosotros. Sus raíces, y dónde nos tocamos con ellas.
Me siento interesadísima y agotada en este momento. Intentando exprimir las cositas que se me han quedado en la cabeza para darle infinidad de sentidos en mi vida personal.
Os dejo con la propuesta y me voy con mi maremoto cerebral a derramarlo en las sábanas, deseando encontrar la claridad soleada de después de la tormenta.
Dejo como abre-boca esta provocadora pregunta de la ponente:
Os dejo con la propuesta y me voy con mi maremoto cerebral a derramarlo en las sábanas, deseando encontrar la claridad soleada de después de la tormenta.
Dejo como abre-boca esta provocadora pregunta de la ponente:
"¿Y si el género no fuera la causa? [···] Claro que opera... ¿Pero es la causa?"
Peluda y despeinada:
Simone de Barba
Publicado por
Virginia Looba
Hola librerío,
Os dejo aquí un artículo de Coral Herrera que me ha gustado mucho y que desarrolla algo relacionado con mi última entrada, "Ética de las distancias cortas".
Haré un pequeño homenaje a Mr. Wildest y os pondré un parrafito para abrir boca...
"El romanticismo está, inevitablemente, centrado en el yo; en el siglo XIX se ensalzó la subjetividad como modo de relacionarse con el mundo. Tanto en las artes y las ciencias, como en la vida cotidiana, el yo es la fuente de inspiración romántica, el lugar donde se crean los sueños, allí donde se pretende confundir la realidad con el deseo. Los escritores y sus protagonistas son personajes excesivos que transforman imaginariamente su realidad porque no les gusta tal y como es. No soportan la soledad inherente al ser humano moderno, por eso tratan de mitigarla o anularla con la grandiosidad de la fusión erótica entre dos personas, elevándola a la categoría de la eternidad y lo sublime. Desde mi punto de vista, el prototipo del sujeto romántico es infantil, narcisista, sufridor, protagonista de la historia de su vida. Y la posmodernidad ha heredado esa ñoñez hipersensible, caprichosa y vulnerable.
El romanticismo es egoísta porque siempre se parte desde el ego para crear o para pensar el mundo, porque este ego se alimenta de soñar con voluntades ajenas doblegadas por el amor, porque incurre en continuos procesos de victimización y autodestrucción heroica y grandilocuente que le hará un hueco en la Historia.
Por eso nuestra forma de amar actual, heredera de aquel movimiento decimonónico, está basada en la posesividad, en la apariencia por encima del ser, en el apego y el miedo, en la necesidad más que en la libertad."
¿Es egoísta el amor romántico?
Aullidos y besos de luna llena...
---
Virginia Looba
Nos hicieron creer que "el gran amor"...
Publicado por
Simone De Barba
"Nos hicieron creer que el 'gran amor', sólo sucede una vez, generalmente antes de los 30 años. No nos contaron que el amor no es accionado, ni llega en un momento determinado. Las personas crecen a través de la gente. Si estamos en buena compañía, es más agradable.
Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida sólo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en la vida merece cargar en las espaldas, la responsabilidad de completar lo que nos falta.
Nos hicieron creer en una fórmula llamada 'dos en uno': dos personas pensando igual, actuando igual, que era eso lo que funcionaba. No nos contaron que eso tiene nombre: anulación. Que sólo siendo individuos con personalidad propia, podremos tener una relación saludable.
Nos hicieron creer que el casamiento es obligatorio y que los deseos fuera de término, deben ser reprimidos. Nos hicieron creer que los lindos y flacos son más amados. Nos hicieron creer que sólo hay una fórmula para ser feliz, la misma para todos, y los que escapan de ella están condenados a la marginalidad. No nos contaron que estas fórmulas son equivocadas, frustran a las personas, son alienantes, y que podemos intentar otras alternativas.
Ah!, tampoco nos dijeron que nadie nos iba a decir todo esto... cada uno lo va a tener que descubrir solo. Y ahí, cuando estés muy enamorado de tí, vas a poder ser muy feliz y te vas a enamorar de alguien. Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor… aunque la violencia, se practica a plena luz del día..."
John Lennon.
Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida sólo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en la vida merece cargar en las espaldas, la responsabilidad de completar lo que nos falta.
Nos hicieron creer en una fórmula llamada 'dos en uno': dos personas pensando igual, actuando igual, que era eso lo que funcionaba. No nos contaron que eso tiene nombre: anulación. Que sólo siendo individuos con personalidad propia, podremos tener una relación saludable.
Nos hicieron creer que el casamiento es obligatorio y que los deseos fuera de término, deben ser reprimidos. Nos hicieron creer que los lindos y flacos son más amados. Nos hicieron creer que sólo hay una fórmula para ser feliz, la misma para todos, y los que escapan de ella están condenados a la marginalidad. No nos contaron que estas fórmulas son equivocadas, frustran a las personas, son alienantes, y que podemos intentar otras alternativas.
Ah!, tampoco nos dijeron que nadie nos iba a decir todo esto... cada uno lo va a tener que descubrir solo. Y ahí, cuando estés muy enamorado de tí, vas a poder ser muy feliz y te vas a enamorar de alguien. Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor… aunque la violencia, se practica a plena luz del día..."
John Lennon.
El feminismo de José Luis Sampedro
Publicado por
Unknown
Como humildísimo homenaje a José Luis Sampedro, enlazo
el artículo que ha publicado hoy Lidia Falcón en Público:
http://www.publico.es/453407/el-feminismo-de-jose-luis-sampedro
"Pero es en la obra más original de su creación El Amante Lesbiano, donde se expresa en toda su profundidad y trascendencia la complejidad de los papeles sexuales de los seres humanos. Es inaudito que un autor de ochenta años, en la casposa España de siempre, pueda imaginar y defender los principios que se expresan en esa novela, con la particularidad de que incluso la escribe en primera persona, sin importarle las escandalizadas críticas que pudiera recibir de los más reaccionarios, frente a los misóginos escritores que forman la cúspide de la literatura española actual. Lo comentamos Carlos París y yo, a la vez que conocíamos la admiración que había suscitado en tantos lectores y lectoras y le llamamos para felicitarle, y él, con lúcido acierto, nos recordó que el criterio de las clases dominantes, incluyendo las culturales, no corresponde con el de amplias capas del pueblo, tantas veces más avanzadas y revolucionarias. Tanto el movimiento feminista, como el movimiento gay, como los transexuales, bisexuales y la tendencia queer deberíamos haberle hecho el homenaje que con tanta tacañería se le hurtó."
http://www.publico.es/453407/el-feminismo-de-jose-luis-sampedro
Siguiendo el magisterio del ínclito Mr. Wildest, no puedo
sustraerme a la tentación de seleccionar un par de párrafos:
"José Luis Sampedro no sólo era buena persona,
simpático, amable y compasivo, lúcido economista, excelente profesor, cercano y
didáctico, inteligente analista crítico de la política actual, y buen escritor,
sino no menos feminista. Ideología que pocos de sus exégetas deben
valorar puesto que en nada la resaltan en los elogios fúnebres que leo."
"Pero es en la obra más original de su creación El Amante Lesbiano, donde se expresa en toda su profundidad y trascendencia la complejidad de los papeles sexuales de los seres humanos. Es inaudito que un autor de ochenta años, en la casposa España de siempre, pueda imaginar y defender los principios que se expresan en esa novela, con la particularidad de que incluso la escribe en primera persona, sin importarle las escandalizadas críticas que pudiera recibir de los más reaccionarios, frente a los misóginos escritores que forman la cúspide de la literatura española actual. Lo comentamos Carlos París y yo, a la vez que conocíamos la admiración que había suscitado en tantos lectores y lectoras y le llamamos para felicitarle, y él, con lúcido acierto, nos recordó que el criterio de las clases dominantes, incluyendo las culturales, no corresponde con el de amplias capas del pueblo, tantas veces más avanzadas y revolucionarias. Tanto el movimiento feminista, como el movimiento gay, como los transexuales, bisexuales y la tendencia queer deberíamos haberle hecho el homenaje que con tanta tacañería se le hurtó."
Publicado por
Oscar Wildest
Hoy hemos conocido la muerte de José Luis Sampedro. ¡Va por él!
“¿A que no cruzas la plaza conmigo una tarde? ¿A que te da reparo de la gente?” ¡Figúrate mi contestación: ahora mismo! Me daba igual perder a la Rosa y a todo, porque hablé seguro de perderla. Pero la Salvinia sabía más del mundo, lo preparó en grande, una tarde de sábado. A la vuelta de la labor, con bebedores a la puerta de Beppo y la cola de hombres para afeitarse con Aldu, y hasta el cura con las beatas en los escalones de la iglesia. La hora grande en la plaza. ¡Allá va! Aparecí con la Salvinia. Se me cogió además del brazo, un escándalo, eso se hacía sólo con los maridos. Cruzamos despacio por lo más largo, desde el cantón de Ribbia hasta la esquina del Municipio... ¡Qué desfile, niño mío!, ¡como si tocaran trompetas! Las beatas
Ética de las distancias cortas
Publicado por
Virginia Looba
Mi amigo N dice que echa de menos
una presentación de cada contribuyente del blog. He de decirle, mirando sus
grandes ojos azules, que el misterio es un grado y no pienso desvelar nada
sobre mi vida lobuna...de hecho, para preservar mi intimidad he creado un alter ego: me imagino que vive en Valencia.
Edad, estatura y ubicación fraternal medianas. Bastante corriente, ya veis…
Últimamente, esta individua habla
mucho de todo este asunto de los afectos, las relaciones y los pactos que
establecemos. Esto es lo último que ha escrito:
“ Querida Virginia,
Sigo con mis conversaciones: la diversidad de interlocutores que
encuentro es enorme y las diferentes posturas
muestran desde una simple curiosidad o morbo por conocer experiencias diferentes
hasta un verdadero cuestionamiento de
las propias. En todo caso es interesante
meterse en este jardín y siempre se saca algo valioso…
A veces me molesta que el debate se centre exclusivamente en la reivindicación
de libertad o diversidad sexual y echo de menos un cuestionamiento de nuestra
manera de querer. Dejar de hablar de “amor libre” y hablar de “amor bueno”…
(“¿bueno?”…¿el bien y el mal, ahí,
entre cervezas?…¿será síntoma del “rigor moral” que caracteriza a mi alter ego,
según mi amigo C…?)
“Verás, Virginia: una búsqueda rápida de la “ética del amor” en google me
remite a debates teológicos; no sirve. Lo intento con “derechos afectivos”: se
han acuñado así las necesarias reivindicaciones del mundo LGBT, pero no busco
eso. ¿Dónde están estipulados los derechos y libertades de la persona
amante-amada? Asumiendo que entablar nuevas relaciones personales a todos los
niveles es la más importante vía de crecimiento personal… ¿es posible que no
estén escritos en ningún sitio…?
Pues aquí va una propuesta:
-
Libertad
de mirada.
-
Derecho a
la seducción.
-
Libertad
de caricia y de roce.
-
Derecho a
la sorpresa.
-
Libertad
de sonrisa.
-
Derecho a
la intimidad (éste ya existe, pero en las distancias cortas no se cumple…)
-
Derecho a
la excitación por causa ajena (virtual o física).
En el mundo en el que vivimos no se van a reconocer nunca, pero en
nuestros pequeños mundos podríamos empezar a respetar y exigir que se cumplan
estas normas de comportamiento. El amor que se da y se recibe así es mucho más
bonito y más amplio. Nos hace más libres y nos permite querer a los demás con
una distancia necesaria, esa que no es transferible ni negociable y que nos
hace ser lo que somos.”
Pues razón no le falta… no sé si
dejar que este personaje siga por esta senda, la veo muy lanzada y en dos días publica un
códice…;-)
Lametones juguetones.
Aúuuuuuuuuuuuuuuuuuuhhhhhh…..
--
Virginia Looba
La pequeña muerte
Publicado por
Oscar Wildest
No nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de su vuelo: en lo más hondo, en lo más alto, nos arranca gemidos y quejidos, voces de dolor, aunque sea jubiloso dolor, lo que pensándolo bien nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele.
Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza. Pequeña muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser, si matándonos nos nace.
Eduardo Galeano - El libro de los abrazos
Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza. Pequeña muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser, si matándonos nos nace.
Eduardo Galeano - El libro de los abrazos
Diversidades y liberaciones
Publicado por
Oscar Wildest
Magnífico artículo de Moscacojonera , de "Golfxs con principios" que, como siempre, da con el dedo en la llaga, o en varias llagas, callos y "ojos de pollo". No dejéis de leerlo:
http://www.golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/la-verdadera-liberacion-sexual-donde-te-aprieta-el-zapato/
http://www.golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/la-verdadera-liberacion-sexual-donde-te-aprieta-el-zapato/
Siguiendo mi costumbre (no sé si buena o mala), para los impacientes, copio aquí los párrafos que más me han gustado:
"Una discapacidad no es algo de cuatro o cinco personas… Alguien no puede caminar y debe usar silla de ruedas. Otra persona no consigue leer un texto demasiado pequeño en internet. O quizá no oye demasiado bien. O necesita gafas para su miopía. O es que no ve nada en
Crítica de la monodieta sensual y afectiva II
Publicado por
Oscar Wildest
Crónica personal de una reflexión colectiva. Segundo encuentro.
Febrero de 2013. Unas 40 personas hablando sobre afectos, amor, relaciones... Éstas son las notas que tomé.
Nos reunimos a conversar por segunda vez para seguir planteándonos preguntas... Empezamos por recordar qué es lo que más nos interesó de la reunión anterior. Desde luego, nos resultó muy grato escuchar tantas experiencias, porque nos dimos cuenta de que somos muchxs lxs que buscamos una afectividad más plena, más allá de los patrones convencionales. Sentimos que, inmersa en la sociedad que vemos, hay otra sociedad invisible y a la que nos sentimos más afines. En la que nos encontramos menos rarxs. Descubrimos que había muchas personas con
Ese ultrajante "Aclárate. Estás confundid@"
Publicado por
Oscar Wildest
Pues no. No lo estoy necesariamente...
"Aquellos sentimientos eran un revoltijo de culpa y vergüenza. ¿Terminar su relación? “No. Yo quería andar con las dos. Qué cínica, ¿no”, se ríe. Y es que al paso del tiempo, luego de tomar terapia y desprejuiciarse, asumió su capacidad para amar, en ese momento, a dos mujeres al mismo tiempo.
...
cuando alguien se sale de los parámetros del amor “hay una violencia social hacia la persona que los transgrede”. Daniela lo reconoce: “Una amiga, que también es terapeuta me hizo ver, en ese momento, que yo no era honesta, que debía terminar mi relación con mi novia y aclarar mis emociones. Por más que le decía que no estaba confundida, ella me hacía ver lo contrario."
El artículo completo aquí (de un tweet de la Mosca Cojonera, de Golfxs):
http://www.sinembargo.mx/09-03-2013/550414
"Aquellos sentimientos eran un revoltijo de culpa y vergüenza. ¿Terminar su relación? “No. Yo quería andar con las dos. Qué cínica, ¿no”, se ríe. Y es que al paso del tiempo, luego de tomar terapia y desprejuiciarse, asumió su capacidad para amar, en ese momento, a dos mujeres al mismo tiempo.
...
cuando alguien se sale de los parámetros del amor “hay una violencia social hacia la persona que los transgrede”. Daniela lo reconoce: “Una amiga, que también es terapeuta me hizo ver, en ese momento, que yo no era honesta, que debía terminar mi relación con mi novia y aclarar mis emociones. Por más que le decía que no estaba confundida, ella me hacía ver lo contrario."
El artículo completo aquí (de un tweet de la Mosca Cojonera, de Golfxs):
http://www.sinembargo.mx/09-03-2013/550414
¿Amor libre y cuasi-matriarcado en el siglo XIX?
Publicado por
Oscar Wildest
He encontrado por casualidad esta curiosa referencia:
"En Paraguay, al finalizar la sangrienta guerra que enfrentó a este país con Argentina, Brasil y Uruguay entre 1865 y 1870, se produjo una importante escasez de hombres en edad reproductiva (se calcula que falleció en el conflicto el 90% de los mismos). Por ende, el Gobierno, para favorecer la repoblación del país, decidió adoptar una política conocida como de amor libre. Es decir, se favoreció la poliginia, con base en que (en algunos casos de zonas rurales) la proporción de población de hombres en relación a mujeres era de aproximadamente uno por cada cincuenta; de haberse mantenido una opinión condenatoria respecto del fenómeno poligámico, probablemente esa situación nunca hubiera sido resuelta. Naturalmente, estos hechos conllevaron una revalorización del papel de la mujer en la sociedad paraguaya: ella pasó a ser jefa del hogar, además de la dedicación a sus hijos y el hogar. Bueno es aclarar que esta organización cuasi matriarcal, con mayores o menores matices, sigue manteniéndose hoy en día en la sociedad de ese país"
http://www.scribd.com/doc/23713795/Amor-libre-en-Paraguay-post-Guerra-de-la-Triple-Alianza
(extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Poliginia)
"En Paraguay, al finalizar la sangrienta guerra que enfrentó a este país con Argentina, Brasil y Uruguay entre 1865 y 1870, se produjo una importante escasez de hombres en edad reproductiva (se calcula que falleció en el conflicto el 90% de los mismos). Por ende, el Gobierno, para favorecer la repoblación del país, decidió adoptar una política conocida como de amor libre. Es decir, se favoreció la poliginia, con base en que (en algunos casos de zonas rurales) la proporción de población de hombres en relación a mujeres era de aproximadamente uno por cada cincuenta; de haberse mantenido una opinión condenatoria respecto del fenómeno poligámico, probablemente esa situación nunca hubiera sido resuelta. Naturalmente, estos hechos conllevaron una revalorización del papel de la mujer en la sociedad paraguaya: ella pasó a ser jefa del hogar, además de la dedicación a sus hijos y el hogar. Bueno es aclarar que esta organización cuasi matriarcal, con mayores o menores matices, sigue manteniéndose hoy en día en la sociedad de ese país"
http://www.scribd.com/doc/23713795/Amor-libre-en-Paraguay-post-Guerra-de-la-Triple-Alianza
(extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Poliginia)
Poli-radio amorosa...
Publicado por
Simone De Barba
Pocas cosas hay más reales,
que las historias contadas en primera persona.
Lejos de teorías, de estudios, de porcentajes...
Lejos de personas que creen que saben y que aleccionan.
Si hay algo que destaco de esta entrevista, es esto, porque me ha hecho apreciarla como algo valioso.
Gustosísima experiencia poliamorosa.
Disfrutadla!
http://www.ivoox.com/programa-poliamoroso-audios-mp3_rf_1893193_1.html
Besos con cosquilla de bigote!
que las historias contadas en primera persona.
Lejos de teorías, de estudios, de porcentajes...
Lejos de personas que creen que saben y que aleccionan.
Si hay algo que destaco de esta entrevista, es esto, porque me ha hecho apreciarla como algo valioso.
Gustosísima experiencia poliamorosa.
Disfrutadla!
http://www.ivoox.com/programa-poliamoroso-audios-mp3_rf_1893193_1.html
Besos con cosquilla de bigote!
Recomendaciones lobunas
Publicado por
Virginia Looba
"La monogamia es el único pacto social, junto con el patriotismo (la otra gran forma de monogamia) que es intocable, incuestionable. Hemos dejado de creer en dios, en el capital, en el patriarcado y en los telediarios. Nos hemos cargado la virginidad obligatoria, el matrimonio obligatorio y la heterosexualidad obligatoria. Nos hemos llenado la boca de libertades, indignaciones y asambleas, hemos formulado proyectos de mundos nuevos, de relaciones sociales, vecinales, culturales nuevas, pero al llegar a casa acabamos refugiadas en el esquema conocido de siempre: una cosa es ser liberal y otra cosa muy distinta es ser cornuda. Gritar contra el sistema está muy bien, pero poner tus sistemas emocionales, tus relaciones al frente mismo de la revolución… eso es un auténtico coñazo."
http://www.pikaramagazine.com/2013/03/romper-la-monogamia-como-apuesta-politica/
Una cita preciosa
Publicado por
Oscar Wildest
Hoy traigo... una cita preciosa:
“Todos esos pájaros intrépidos que vuelan rumbo a lo lejano, a lo más lejano, ¡en alguna parte, ciertamente, los abandonarán sus fuerzas y se posarán en lo alto de un mástil o en una estéril roca, y aún estarán muy agradecidos por tan pobre alojamiento! Pero ¿quién va a inferir de esto que delante de ellos ya no hay inmensos ámbitos libres? ¿que han volado tan lejos como es posible volar? (...)"
Aurora. Aforismo 575, Friedrich Nietzsche.
“Todos esos pájaros intrépidos que vuelan rumbo a lo lejano, a lo más lejano, ¡en alguna parte, ciertamente, los abandonarán sus fuerzas y se posarán en lo alto de un mástil o en una estéril roca, y aún estarán muy agradecidos por tan pobre alojamiento! Pero ¿quién va a inferir de esto que delante de ellos ya no hay inmensos ámbitos libres? ¿que han volado tan lejos como es posible volar? (...)"
Aurora. Aforismo 575, Friedrich Nietzsche.
Sinécdoques equinoccias
Publicado por
Moortimer Daid
Querid_s tod_s,
Hallándome este mediodía buscando la línea tangecial del equincocio de primavera,y celebrando por simple novedad ( y sin que sirva de precedente) el primer Dia Internacional de la Felicidad, he tropezado con la coversación de una grácil pareja de dos que estaba enamorándose justo al lado de mi soleado café tocado. Puesto que solo he atisbado a apreciar los primeros compases de la conversación, os pediría que me ayudarais a completar el diálogo con sinécdoques similares, atediendo a esas figuras retóricas que por figuras y por retóricas se utilizan atribuyendo el conjunto a solo una parte del mismo. Si habéis asistido a alguna coversación de este estilo, o si más bien habéis participado de ella en alguna ocasión, os ruego ayudeisme a completar cómo habrá sido el dialógo primaveral.
agradecid_ y emocionad_
vuestr_,
Moortimer.
A: Eres el amor de mi vida
B: Cariño, sin ti no soy nada
A: Amor mio, eres mi vida.....
Charla de "Escépticos en el pub" en Madrid
Publicado por
Oscar Wildest
Hoy sábado 16 de marzo a las 19:30 charla de "Escépticos en el pub" en el pub irlandés Irish Corner de Madrid con entrada gratuita y sin inscripción previa titulada "Monogamia ¿La única opción?" a cargo de Almudena Martínez, humanista y sexóloga, y Montse Ibáñez, matemática.
Ambas provienen del mundo de la formación clínica y universitaria. Se conocieron en un curso sobre sexualidad humana y pronto definieron una visión novedosa del modo en que se estudia el erotismo y la sexualidad. Ordenaron sus ideas fundando Cassire, consultora especializada en dar a la sexualidad un enfoque lúdico. El resumen de la charla es el siguiente:
¿En qué momento de tu vida optaste por la monogamia? ¿Crees que es el único esquema de relación emocional que funciona? ¿Adoptarías otro si tuvieras la opción? ¿Conoces a gente infiel? ¿Y a gente estrictamente monógama?
La monogamia no es el único esquema de relaciones interpersonales que existe. Tampoco es el único que funciona. Ni siquiera es el más satisfactorio para algunos de los individuos que optan por ella.
Una charla informal donde abordar el mito de la monogamia, su efectividad como esquema de relaciones interpersonales, algunas de las razones por las que se adopta como opción vital, las alternativas que existen y el grado de satisfacción que individuos con determinados requisitos y expectativas obtienen de ellas.
Más información en: http://www.escepticos.es/node/2898
Ambas provienen del mundo de la formación clínica y universitaria. Se conocieron en un curso sobre sexualidad humana y pronto definieron una visión novedosa del modo en que se estudia el erotismo y la sexualidad. Ordenaron sus ideas fundando Cassire, consultora especializada en dar a la sexualidad un enfoque lúdico. El resumen de la charla es el siguiente:
¿En qué momento de tu vida optaste por la monogamia? ¿Crees que es el único esquema de relación emocional que funciona? ¿Adoptarías otro si tuvieras la opción? ¿Conoces a gente infiel? ¿Y a gente estrictamente monógama?
La monogamia no es el único esquema de relaciones interpersonales que existe. Tampoco es el único que funciona. Ni siquiera es el más satisfactorio para algunos de los individuos que optan por ella.
Una charla informal donde abordar el mito de la monogamia, su efectividad como esquema de relaciones interpersonales, algunas de las razones por las que se adopta como opción vital, las alternativas que existen y el grado de satisfacción que individuos con determinados requisitos y expectativas obtienen de ellas.
Más información en: http://www.escepticos.es/node/2898
June bride
Publicado por
Virginia Looba
https://www.youtube.com/watch?v=GHjOR2er5qk
Vengo pensando estos días en los referentes literarios y cinematográficos que nos han enseñado a querer. Todas esas lecciones que hemos consumido a lo largo de los años y que han conformado nuestra manera de relacionarnos, nuestras expectativas y nuestras búsquedas.
No podría contar las veces que vi, siendo pequeña, "Siete novias para siete hermanos". Me encantaban los musicales y esta película tiene escenas de baile que a mí me parecían espectaculares.
Como sabéis, reproduce el rapto de las sabinas versión chavalotes del oeste americano. Siete hermanos secuestran a siete chicas del pueblo y se las llevan todo el invierno a su casa de la
Vengo pensando estos días en los referentes literarios y cinematográficos que nos han enseñado a querer. Todas esas lecciones que hemos consumido a lo largo de los años y que han conformado nuestra manera de relacionarnos, nuestras expectativas y nuestras búsquedas.
No podría contar las veces que vi, siendo pequeña, "Siete novias para siete hermanos". Me encantaban los musicales y esta película tiene escenas de baile que a mí me parecían espectaculares.
Como sabéis, reproduce el rapto de las sabinas versión chavalotes del oeste americano. Siete hermanos secuestran a siete chicas del pueblo y se las llevan todo el invierno a su casa de la
Los esproemios del merpasmo
Publicado por
Unknown
He encontrado un escrito muy extraño entre lo legajos de mi alter ego. Lo comparto en la esperanza de que alguien pueda indicarme de qué demonios habla mi tocayo:
Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.
--
Julio Cortayzas
Rayuela - Capítulo 68
--
Julio Cortayzas
Mis Entreaperturas
Publicado por
Moortimer Daid
Queridos amigos, he visto la puerta entreabierta y me he atrevido a entrar. Me encantan estos libros de terciopelo afelpado y desearía dejar una pequeña reflexión a modo de.... preliminar
¿Es acaso el amor una contractura?
vuestro,
Moortimer
¿Es acaso el amor una contractura?
vuestro,
Moortimer
El modelo dominante
Publicado por
Oscar Wildest
Algo de material recopilado hace tiempo. Inspirado en parte en el libro The Ethical Slut, de Dossie Easton y Janet Hardy.
A la mayoría nos han enseñado que la única forma de relación sana, normal y natural es la Pareja Monógama de Larga Duración, preferiblemente heterosexual y para toda la vida. Si en algún momento vital nuestros deseos no encajan en ese modelo, eso significa que tenemos una disfunción moral o psicológica, que tiene algo de enfermiza y va contra nuestra propia naturaleza. O en el mejor de los casos que manifestamos una excentricidad, probablemente temporal, una fase pasajera de extraversión o desenfreno, quizás debida a algún desengaño o a una crisis personal.
Much@s podemos percibir instintivamente que hay algo arcaico en este planteamiento, que no tiene sentido en nuestra sociedad actual, pero está tan profundamente enterrado en el sustrato cultural que nos rodea, que rara vez se ve sometido a la crítica. Es casi invisible, pero
Primer volumen de cuestiones
Publicado por
Virginia Looba
Uhmmm... bonito lugar, cuántos estantes libres... ;-)
Empezaré dejando en uno de ellos una reflexión sobre el contenido contractual de eso que llamamos amor, al menos en esta época y en este lugar del mundo, a ver si resulta que podemos ser creador@s de nuestra propia forma de relacionarnos y no nos habíamos dado cuenta...
¿Queremos ser sujetos de amor, o sólo objetos? ¿Qué es el “compromiso”? ¿Decidimos a qué nos comprometemos? ¿Quién decide las cláusulas?
Empezaré dejando en uno de ellos una reflexión sobre el contenido contractual de eso que llamamos amor, al menos en esta época y en este lugar del mundo, a ver si resulta que podemos ser creador@s de nuestra propia forma de relacionarnos y no nos habíamos dado cuenta...
¿Queremos ser sujetos de amor, o sólo objetos? ¿Qué es el “compromiso”? ¿Decidimos a qué nos comprometemos? ¿Quién decide las cláusulas?
Control, seguridad, exclusividad, ¿Podemos exigir esto a nuestras relaciones y seguir
Crítica de la monodieta sensual y afectiva
Publicado por
Oscar Wildest
Crónica personal de una reflexión colectiva
Enero de 2013. Más de 50 personas hablando sobre afectos, amor, relaciones... Éstas son las notas que tomé.
Enero de 2013. Más de 50 personas hablando sobre afectos, amor, relaciones... Éstas son las notas que tomé.
Una vez, nos reunimos a conversar y nos planteamos preguntas... Y la primera pregunta fue, precisamente, por qué queríamos conversar. Queríamos vernos, charlar y escucharnos por muchos motivos. Para empezar, quizá, por la dificultad de hablar abiertamente, en una sociedad represora no preparada para entender, por ejemplo, si se puede amar a varias personas a la vez. No es fácil encontrar quien nos escuche e intente comprender. A todo esto se une la represión que la propia educación tradicional ha impreso en nosotrxs mismxs, que todavía complica más esta verbalización, esta comunicación.
Queríamos hablar del sufrimiento que ha generado la obsesión por preocuparnos de qué
Suscribirse a:
Entradas (Atom)